domingo, 31 de mayo de 2015
Teoría de la relatividad.

La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905,
trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias,
en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo
con una reformulación de las leyes del movimiento.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es
una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque
coincide numéricamente con ella para campos gravitatorios débiles y
"pequeñas" velocidades. La teoría general se reduce a la teoría
especial en ausencia de campos gravitatorios.
No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados
públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia
Israelí de Ciencias, aunque la teoría se había publicado en 1905. El manuscrito
contiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, y fue
donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de
su inauguración.
Materia & energía.
Materia.
Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la materia. Normalmente, para referinos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:
Materia es todo lo que tiiene masa y ocupa un lugar en el espacio;
Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;
Volumen es el espacio ocupado por la masa
Cuerpo es una porción limitada de materia
Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la materia. Normalmente, para referinos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:
Materia es todo lo que tiiene masa y ocupa un lugar en el espacio;
Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;
Volumen es el espacio ocupado por la masa
Cuerpo es una porción limitada de materia
Energía.
El movimiento de los constituyentes de la materia, los
cambios químicos y físicos y la formación de nuevas sustancias se originan
gracias a cambios en la energía del sistema; conceptualmente, la energía es la
capacidad para realizar un trabajo o transferir calor; la energía a su vez se
presenta como energía calórica, energía mecánica, energía química, energía
eléctrica y energía radiante; estos tipos de energía pueden ser además
potencial o cinética. La energía potencial es la que posee una sustancia debido
a su posición espacial o composición química y la energía cinética es la que
posee una sustancia debido a su movimiento.
Teorías del origen de la vida
Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia es una de las más interesantes
acerca del origen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone
que la vida no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto
universo.
Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están
ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus
satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón) y asteroides,
los cometas, polvo y gas interestelar.
Es una doctrina filosófica que asegura que cada
cosa existente fue creada por una Inteligencia Superior. Las personas que se
adhieren a esta doctrina son llamados creacionistas.
Creacionismo.

Hace aproximadamente 50 años, nació una rama del
creacionismo llamada “Teoría del Diseño inteligente”.
El creacionismo y la teoría del diseño inteligente (ID en
Inglés por Intelligent Design), no constituyen un cuerpo homogéneo de
pensamiento. Dentro de cualquiera de las dos ideologías, encontramos una amplia
diversidad de razonamientos, las siguientes son las más importantes:
Creacionistas y/o ID de la Tierra joven: Son aquellas
personas, científicos o no, que creen que la Tierra, y en general el sistema
solar y el resto de las estrellas del Universo, fue creada por Dios en seis
días y hace no más de 10000 años, aproximadamente.
Ellos basan su cronología en el libro del Génesis (hebreo:
Bereshit) mediante la suma de las edades de los personajes bíblicos cuando
tuvieron sus primogénitos. Por ejemplo, del libro del Génesis leemos lo
siguiente:
5:3 “Y vivió Adán 130 años y engendró un hijo… y llamó a su
hijo Set.”
5:6 ”Y vivió Set 135 años y engendró a Enós.”
5:10 “Y vivió Enós 90 años y engendró a Kaimán.”
El recuento continúa, pero hasta el nacimiento de Kaimán, el
creacionismo y/o ID de la tierra joven dan una edad a la Tierra de 130 años +
135 años + 90 años = 355 años. Los proponentes del creacionismo y/o ID
completan esta suma hasta Abraham; luego recurren al registro arqueológico para
obtener el número total de años que ellos interpretan como la edad de la
Tierra. De esta manera, para los creacionistas El universo en su totalidad
tendría apenas 5770 años.
Esa edad cosmológica, evidentemente, no concuerda con la
realidad física de nuestro universo, el cual tiene una edad de aproximadamente
14 mil millones de años.
Generación espontánea.
Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo
griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma
espontánea.
La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente.
También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla.
Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuesta mente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior.
Con este término nos referimos fundamentalmente a la teoría
biológica según la cual las especies de seres vivos han cambiado a lo largo de
la historia y las especies actuales descienden de otras más primitivas, de las
que tenemos noticia por los restos fósiles. Esta teoría defiende la existencia
de parentescos entre las distintas especies. Aunque el evolucionismo tiene un
lejano antecedente en la filosofía de Anaximandro (s. V a. C.), es sólo a
partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se introduce y desarrolla en la
ciencia, sustituyendo a las explicaciones fixistas. Los representantes más
destacados del evolucionismo en el siglo XIX fueron Lamark y Darwin.
Actualmente la teoría evolutiva dominante recibe el nombre de "teoría
sintética de la evolución".
El fijismo como hipótesis científica no se formalizó sino hasta mediados del siglo XVIII en la obra de Carlos Linneo (1707-1778); el muy reconocido naturalista sueco, quien asentó las bases de la taxonomía moderna, desarrolló formalmente el fijismo; mantuvo que las especies se habían creado de forma separada e independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos. Hay que decir que el objetivo fundamental de Linneo era establecer la grandeza de Dios (el más poderoso) y de su creación, con lo que era consecuente.
La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente.
También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla.
Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuesta mente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior.
Evolucionismo.

Fijismo.
El fijismo como hipótesis científica no se formalizó sino hasta mediados del siglo XVIII en la obra de Carlos Linneo (1707-1778); el muy reconocido naturalista sueco, quien asentó las bases de la taxonomía moderna, desarrolló formalmente el fijismo; mantuvo que las especies se habían creado de forma separada e independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos. Hay que decir que el objetivo fundamental de Linneo era establecer la grandeza de Dios (el más poderoso) y de su creación, con lo que era consecuente.
El zoólogo y naturalista Georges Cuvier (1769-1832), impulsor
de la anatomía comparada y de la paleontología, fue otro de los científicos
ilustres que se posicionaron a favor del fijismo. Ante el incesante
descubrimiento de fósiles de especies desaparecidas, Cuvier fue el padre de la
teoría fijista conocida como catastrofismo, formulada para explicar la
diversidad de los organismos fósiles que contradecían el fijismo y algo más
creíble que otras teorías, como la de la vis plastica, que proponían los
fósiles como caprichos de la naturaleza.
En el siglo XIX se acumularon las evidencias históricas,
especialmente el hallazgo de dinosaurios, que hacían cada vez más difícil la
aceptación del fijismo. La publicación de El origen de las especies desató una
polémica que, finalmente, condujo a la aceptación del hecho de la evolución por
la gran mayoría de los naturalistas, si bien la teoría evolutiva de Darwin
tardaría más tiempo en ser definitivamente aceptada.
Caldo biológico.
El caldo primigenio, también llamado primordial, primitivo,
primario, de la vida, sopa primitiva,1 prebiótica2 o nutricia, entre otras
denominaciones, es el punto central de la hipótesis más aceptada para la
creación de la vida en nuestro planeta. El experimento se basa principalmente
en reproducir en un lugar hermético las condiciones que se dieron en la tierra
hace millones de años junto con el caldo primitivo, es decir, los elementos en
las proporciones en las que se encontraban entonces. El líquido, rico en
compuestos orgánicos, se compone de carbono, nitrógeno e hidrógeno
mayoritariamente, expuesto a rayos ultravioletas y energía eléctrica. El
resultado es que se generan unas estructuras simples de ARN, en su momento
versión primitiva del ADN, base de las criaturas vivas. Parte de este resultado
dio origen a la teoría dawkinsiana de la evolución.
Vía láctea: El sistema solar: La tierra.
Vía láctea.
La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener
unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos
100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces
la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro
alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen
materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se
cree que contiene un poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene
una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las
estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor
hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro
alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen
materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se
cree que contiene un poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene
una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las
estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor
hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
El sistema solar.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en
espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo,
alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225
millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en
nuestro Sistema Solar en tres categorías:
Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está
en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad
propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una
forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las
inmediaciones de su órbita.
Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que
está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad
propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una
forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las
inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.
Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan
alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños
del Sistema Solar".
La tierra.

La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se
engrosa 21 km, el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos
31 metros.
La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas
moderadas, agua abundante y una composición química variada. El planeta se
compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el
interior.
sábado, 30 de mayo de 2015
Teorias del origen del Universo.
Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen
del Universo.
Éstas son: La teoría del
Big Bang, La teoría Inflacionaria, La teoría del estado estacionario, La teoría
del universo oscilante.
La teoría del Big Bang.-
La teoría de inflación.-

La teoría del estado estacionario.-

La teoría del universo oscilante.-
Sostiene que nuestro Universo sería el último de muchos surgidos en el pasado,
luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se desploma
sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch,
marcaría el fin de nuestro Universo y el nacimiento de otro nuevo. Esta teoría
fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la
Universidad de Princeton.
viernes, 22 de mayo de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
AUTOBIOGRAFÍA.
Nací el 17 de septiembre del año 1996 en Santa Rosa, mi mamá
se llamó Narda Yesenia Romero Quezada y mi papá se llama Ney Ubaldo Mancheno
Paucar. Mi nacimiento fue el comienzo de la familia Mancheno Romero y después de dos años la familia creció con
la llegada de mi hermana Solange. Nos mudamos a la provincia del Guayas,
vivimos las dos como hijas únicas varios años y éramos cuidadas por niñeras de
las cuales tenemos muy graciosas anécdotas. Tres años después mi mamá estuvo
esperando a mi hermanito Ney Ángel quien cuatro días después de su nacimiento
lastimosamente murió. Regresamos a la
provincia del Oro para despedirnos y dar santa sepultura a nuestros dos seres
más queridos, ya que mi madre también falleció una semana después.

Nos mudamos muchas veces… de la provincia del Guayas fuimos
a vivir a varias ciudades de la provincia de los Ríos, tres ciudades distintas,
has que por fin regresamos a Machala donde vivimos actualmente. Estudié 3 años
en la unidad educativa La Inmaculada donde tuve amigas muy valiosas.. Luego por
fuertes razones económicas mi hermana y yo tuvimos de cambiarnos de escuelas
particulares a colegios del estado donde conocí mucha gente y aprendí también muchas
cosas acerca de la vida.

En la actualidad estoy cursando el curso de nivelación para
ingresar a la Universidad Técnica de Machala, con el objetivo de seguir la
carrera de medicina, para especializarme
como una profesional sobresaliente y capaz que mi país y el mundo necesita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)